top of page

El rol de la COP28 y su incidencia en el contexto peruano

Por: Maricielo Guillen Nina (@maguini_) y Marielena Castillo Torres (@mar_i_elena_)


Las acciones para intentar contener o mitigar las consecuencias negativas del cambio climático son variadas y multifacéticas. Algunas se embarcan en una ruta económica; mientras otras, lo hacen en un sentido ambiental, social e, incluso, cultural. Sin embargo, las acciones de trasfondo político suelen ser las más relevantes, pues, orientan y direccionan el camino para la creación y ejecución de proyectos, impulsando el trabajo colaborativo entre diferentes entidades y naciones. 


En los últimos años se ha dado un especial interés en atender la relación entre la crisis ambiental y su afectación en el desarrollo de una vida digna. La CEPAL (2019) señala que el cambio climático es una amenaza para el pleno y efectivo ejercicio de los derechos, vulnerando a algunos grupos sociales más que a otros. En ese sentido, las resoluciones internacionales deben ser más complejas, específicas y efectivas, requiriendo encuentros y consensos a la altura de un mundo cada vez más globalizado. De allí deriva la importancia de las Conferencias de las Partes, más conocidas como “COP”. 


La 28ª Conferencia de las Partes (COP28), es el órgano supremo que permite la planificación y reestructuración de acciones de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, y es una respuesta ante las actuales necesidades internacionales y la urgencia por tomar acuerdos en común. Si bien, hay una gran historia que la precede, el evento visualizado para este año pretende ser, según la UNFCCC (2023), uno de los más complejos e inclusivos, donde se evaluará el primer balance mundial sobre los progresos respecto al cumplimiento del Acuerdo de París. 


Marcar un nuevo hito en la historia de las COP es complejo, por ello, las iniciativas se están centrando en algunos ejes, tales como: innovación y estrategias de transición energética, sistemas financieros ecoamigables que impulsen la sostenibilidad y empoderamiento del sector social.  Se está buscando proponer un cambio de paradigma integral que pueda servir como punto de inflexión para afrontar los nuevos desafíos. Pero, ¿qué implica la inclusividad que se está buscando y por qué es importante? 


Cabe resaltar que la inclusividad en el contexto de la COP28 no hace alusión, necesariamente, a una de tipo social; sino que, señala a una de tipo económica. Se está buscando la adhesión y compromiso de gobiernos, pero también, de entidades del sector privado. Hay un fortalecimiento significativo en las medidas para impulsar una participación mucho más activa del sector industrial, sobre todo, de los sectores de hidrocarburos y de energías renovables. 


Según la UNFCCC (2023), el planteamiento, a grandes rasgos, que se le dará a la búsqueda de las soluciones abarca una triada interesante: la búsqueda de negociaciones, la construcción de la agenda de acción y el llamado a individuos, grupos sociales, naciones, entidades y sectores para que intervengan de manera beneficiosa en el cumplimiento de los objetivos que se vayan a plantear. Todo ello, bajo un marco de mitigación del cambio climático y la lucha por una vida digna en ese contexto. 


Respecto al primero, la búsqueda de negociaciones, podrían traducirse en apertura de oportunidades para la disminución de brechas en ámbitos que atentan contra la calidad de vida. Por ejemplo, cuestiones como proyectos de minería (con regulaciones apropiadas en un contexto de desarrollo sostenible) abren la posibilidad de acumulación de capital local, regional y nacional, beneficiando a las localidades de la periferia en cuestiones como infraestructura vial, educativa o sanitaria. 


Asimismo, las negociaciones podrían marcar oportunidades nuevas de inserción laboral formal, mayores recursos para acceder a una alimentación básica e impulsar el empoderamiento de las localidades circundantes en un intento de la protección de sus recursos. A la larga, bajo una correcta ejecución y fiscalización de proyectos, territorios de países en vías de desarrollo podrían potencializar sus naciones gracias a nuevas inversiones, sin el temor de una degradación agresiva de recursos. 


Respecto a la segunda, la construcción de la agenda de acción, es necesaria como una respuesta tangible holística sobre las acciones a realizar. Clarifica las soluciones planteadas; pero, sobre todo, señala a los socios y defensores de las medidas a tomar, otorgándole una connotación mucho más realista a lo planteado y facilitando el camino de la ejecución. Aquello es trascendental en el sentido del empoderamiento de los grupos sociales y del reforzamiento de su resiliencia. 


La resiliencia, en particular, es esencial en el desarrollo de las comunidades y naciones, en el tratamiento de riesgos de seguridad humana y ayuda en la construcción de sociedades cohesionadas y tenaces. Para la OECD (2019), tal concepto señala las capacidades de recuperación y adaptación ante situaciones de adversidad; por lo que, su consolidación en los distintos países es una garantía para la defensa de una vida digna y de calidad, en cualquier tipo de contexto, sobre todo en el de cambio climático. 


Respecto al tercero, el llamamiento general a la acción, es necesario para evocar la participación activa y significativa, enfatizando el trabajo en conjunto en búsqueda de los cambios planteados. Los actuales desafíos son de materia multidimensional, así que es un requerimiento básico la interdisciplinariedad de los sectores y las variabilidad de todos aquellos agentes que deseen intervenir. De igual forma, deben fortalecerse las estrategias de intervención para la sociedad civil, y facilitar medidas para que los individuos sean capaces de ser agentes de cambio dentro sus localidades. 


En definitiva, después de lo planteado en la presente sección, es bastante notoria la importancia de la COP28 en el actual contexto global, no solo como medio de planificación de medidas ambientales; sino, como un pilar multifacético, que aboga también por una mejor calidad de vida bajo el actual marco de cambio climático, y que toma en cuenta la búsqueda de una vida digna y la seguridad humana. En ese sentido, ¿cuáles son las preparaciones nacionales previas a tal magno evento? ¿Cómo es su incidencia en la sociedad peruana y qué desafíos se esperan enfrentar en el futuro? 


Como consecuencia del cambio climático debido tanto a fenómenos naturales como antrópicos, se han presentado emergencias y daños en el país. Según el INEI (2023), tan solo en el mes de agosto se tuvo como resultado 4938 hectáreas de cultivo destruidas, a comparación de las 749 registradas en el mismo mes del año 2022. En ese mismo periodo actual, el departamento de Huancavelica lidera el mayor número de emergencias con 81. La salud suele vincularse a estos cambios climáticos por la población. Según los resultados del segundo trimestre del año 2023, el 41,9% de la población informó padecer de algún problema de salud de manera permanente. El 24,0% además del problema de salud crónico que padece, sufrieron otros problemas de salud en las últimas cuatro semanas; en tanto el 17,9% padeció solo de enfermedad o malestar crónico. Estos datos se ven reflejados en el avance del ODS Acción por el clima, el cual contiene 5 metas y solo presenta un avance del 25% en nuestro país.

Con respecto a la edición anterior, se resaltó la crucial importancia de fortalecer las capacidades de las comunidades indígenas a través de diálogos en la Plataforma de Comunidades Locales y Pueblos Indígenas de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Esto apoyaría el compromiso de Perú de reducir los riesgos climáticos, promoviendo el intercambio de conocimientos tradicionales para combatir el cambio climático y aumentar la resiliencia de los ecosistemas y la población.


Del 30 de noviembre al 12 de diciembre de este año, los representantes de comunidades indígenas, jóvenes comprometidos y grupos defensores del medio ambiente de todo el país tendrán la oportunidad de participar en actividades paralelas a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.

 

En los 27 años que nuestro país ha estado involucrado en las negociaciones climáticas, esta ocasión marcará la tercera vez en que nuestro país contará con un pabellón,  el cual se convierte en un lugar estratégico para poder exhibir nuestros progresos en la lucha contra el cambio climático y buscar respaldo tanto de otras naciones presentes como de la cooperación internacional para la ejecución de nuestras iniciativas orientadas a adaptarnos a los efectos del cambio climático y reducir sus impactos.

La delegación de Perú presentará propuestas para la creación de un "Fondo de Compensación por Pérdidas y Daños" relacionadas con la crisis climática, así como un "Fondo Climático para Mujeres Indígenas". Destaca también la incorporación de tres nuevas medidas de mitigación a su Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC). La primera se centra en conservar las turberas amazónicas en más de 1 millón de hectáreas. La segunda busca la gestión efectiva de 3 millones de hectáreas de bosque en 17 Áreas de Conservación Regional de la Amazonía. La tercera se centra en reducir emisiones de óxido nitroso en la producción de ácido nítrico utilizado en fertilizantes.


Podemos estar de acuerdo en que abordar el cambio climático requiere una variedad de acciones en aspectos como economía, medio ambiente, sociedad y cultura. Las decisiones políticas son cruciales para dirigir proyectos y fomentar la cooperación internacional en la lucha contra el cambio climático. Dado que el cambio climático afecta de manera desigual a diferentes grupos, subrayando la importancia de la equidad climática, las Conferencias de las Partes (COP) son esenciales para planificar y evaluar las medidas contra el cambio climático. La COP 28 se enfocará en la inclusión del sector privado, incluyendo organizaciones de industrias como hidrocarburos y energías renovables. Se busca una estrategia triple que abarca negociaciones, establecimiento de un plan de acción y movilización de diversos actores para combatir el cambio climático. La capacidad de las comunidades para adaptarse es crucial para afrontar el cambio climático y garantizar una vida digna.


Referencias bibliográficas:


Asociación Latinoamericana de Instituciones Financieras para el Desarrollo. (2022). COP 27: Panorama y visión en América latina y el Caribe. https://www.alide.org.pe/wp-content/uploads/2023/02/COP-27-Panorama-y-visi%C3%B3n-en-Am%C3%A9rica-Latina-y-el-Caribe.pdf


Comisión Económica para América Latina y el Caribe/Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (CEPAL/ACNUDH), Cambio climático y derechos humanos: contribuciones desde y para América Latina y el Caribe (LC/TS.2019/94/Corr.1), Santiago, 2019.  https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/91c8faf0-06fe-42b4-b18e-ed1cbb5e2825/content 


Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. (2023). COP 28 UAE, Letter To Parties.  https://unfccc.int/sites/default/files/resource/COP28_Letter_July_2023_1.pdf 


Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2023) Informe técnico de Condiciones de Vida en el Perú. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/5158519/Condiciones%20de%20Vida%20en%20el%20Per%C3%BA%3A%20Abril%20-%20Mayo%20-%20Junio%202023.pdf?v=1695159428


Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2023) Informe técnico del mes de Agosto. https://m.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/informe-de-estadisticas-ambientales-setiembre-2023.pdf


Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2023) Perú: Sistema de monitoreo y seguimiento de los indicadores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. https://m.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/informe-de-estadisticas-ambientales-setiembre-2023.pdf


Ministerio del ambiente. (2023). Logros y resultados del Perú obtenidos en la vigésimo séptima conferencia de las Partes sobre cambio climático (COP 27). https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/4520070/Logros%20y%20resultados%20del%20Per%C3%BA%20obtenidos%20en%20la%20Vig%C3%A9simo%20S%C3%A9ptima%20Conferencia%20de%20las%20Partes%20sobre%20Cambio%20Clim%C3%A1tico%20-%20COP27.pdf


Organisation for Economic Co-operation and Development. (2019). Resilience Strategies and Approaches to contain systemic threats. https://one.oecd.org/document/SG/NAEC(2019)5/en/pdf


Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2023). Guía para los negociadores de la Conferencia de las Partes (COP).  https://www.undp.org/sites/g/files/zskgke326/files/2023-08/1._guia_para_negociadores_de_la_cop_-_v._diagramada.pdf 


U.S-U.A.E. Business Council. (2023). What is COP28 and How to Get Involved? https://usuaebusiness.org/wp-content/uploads/2023/04/COP-28-FINAL-WF-to-be-uploaded.pdf 





Post: Blog2_Post
bottom of page