top of page

La crisis de nuestra época: Refugiados y desplazamientos debido al cambio climático

Por: Sofía De la Flor (@s_delaflor) y Sebastián García (@sebastian.garcia1010).


El cambio climático y sus efectos están causando el desplazamiento de personas en todo el mundo. Si bien el vínculo entre el cambio climático y la movilización de personas a través de fronteras puede parecer complejo e incluso indirecto, diversas fuentes pueden confirmar que el cambio climático es un factor multiplicador del riesgo o de las amenazas para otros elementos determinantes del desplazamiento (Gaynor, 2020). Según el Centro de Monitoreo de Desplazamientos Internos (IDMC), alrededor de 17,2 millones de personas fueron desplazadas debido a desastres relacionados con el clima solo en 2018, y se espera que estas cifras aumenten con el tiempo. Debido a la recurrencia de este fenómeno, recientemente surgió el término “refugiados climáticos” (Vernet, 2016), referido a aquellas personas que se ven obligadas a abandonar sus hogares debido a los impactos del cambio climático.

Muchas de las personas afectadas se encuentran movilizándose dentro de sus propios países, mientras que otros están cruzando las fronteras internacionales en busca de condiciones de vida más seguras. Tal movimiento de personas tiene un impacto significativo, ya que los afectados sufren el acceso impedido a los recursos básicos y a menudo se vuelven más vulnerables a la pobreza, la trata, la explotación y otras violaciones de sus derechos. Si bien la migración humana por razones ambientales no es nada nuevo, el tema de los “refugiados climáticos” ha ganado una atención significativa en los últimos años. Varios países han comenzado a tomar medidas para abordar el problema. Estos pasos van desde proporcionar protección legal a los afectados hasta abordar las causas profundas del cambio climático y abogar por prácticas de desarrollo más sostenibles y resilientes.


Día de los refugiados y el cambio climático

El Día Mundial de los Refugiados se celebra anualmente el 20 de junio para honrar el coraje y la resiliencia de las personas que han sido obligadas a huir de sus hogares debido a conflictos, persecución y violaciones de derechos humanos. Este día se estableció con el objetivo de concienciar y mostrar solidaridad hacia los refugiados y buscar soluciones a los desafíos que enfrentan. Fue creado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en el año 2000, marcando el 50º aniversario de la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951. Este día también sirve como una oportunidad para mostrar solidaridad y apoyo a los países y comunidades que acogen a refugiados, destacando su generosidad y los desafíos que enfrentan al proporcionar asistencia y protección a aquellos que han buscado refugio en sus territorios.

Dentro de las diversas razones que conciernen la situación de los refugiados, se encuentra un problema crucial en nuestro territorio y, sobre todo, en nuestra época: El cambio climático. Este es un factor muy influyente en las crisis humanitarias, pues afecta el entorno en el cual nos desarrollamos. Actualmente, las alteraciones climáticas son cada vez más frecuentes, tales como: sequías, heladas y precipitaciones más severas y extensas que amenazan nuestra seguridad. Asimismo, las personas refugiadas, desplazadas internas y/o apátridas, suelen enfrentar estos problemas durante situaciones aún más complicadas, pues muchas de ellas viven en zonas particularmente difíciles, donde no siempre cuentan con recursos que les permitan adaptarse a un entorno cada vez más hostil (Noy, 2020). Debemos tener presente que bajo circunstancias de fragilidad y conflicto, temas cruciales como la resiliencia climática y la degradación ambiental suelen quedar en un segundo plano, ocasionando efectos aún más críticos y siendo capaces de, incluso, agravar las dinámicas de conflicto. Según las investigaciones realizadas por ACNUR en el año 2020, siete de los diez países más vulnerables y peor preparados para gestionar el cambio climático acogen operaciones de mantenimiento de la paz o una misión política especial, confirmando que existen factores desencadenantes de enfrentamientos o fragilidad gracias a la crisis climática.

Asimismo, aquellas poblaciones susceptibles a los efectos del cambio climático se encuentran distinguidas. El Perú, por ejemplo, forma parte de los 12 países que la Organización de las Naciones Unidas ha señalado bajo el término “Países megadiversos” debido a su alto índice de biodiversidad. Este grupo de poblaciones es precisamente de los más vulnerables al cambio climático, pues es muy fácil romper su equilibrio, además de que las consecuencias pueden desatarse, fácilmente, en desastres naturales. Otro grupo de comunidades vulnerables son los países en vías de desarrollo, del cual también Perú forma parte, incluyendo el resto de América Latina, el norte y este de África y Asia Central. En el caso de esta agrupación, parte de las consecuencias más significativas son la falta de agua y recursos agrícolas.

Con respecto a las dificultades específicas que afrontan las personas desplazadas por el cambio climático, es imprescindible reconocerlas para orientar y priorizar las políticas o acciones necesarias. No obstante, cada caso se ve diferenciado por una gran variedad de aspectos; esto ocasiona que nuestros métodos para medir o evaluar siempre deben cambiar para adaptarse. En todo caso, y con tal de mantener una explicación entendible, podemos medir los efectos del cambio climático en el aumento de desplazamientos de acuerdo a las siguientes vulnerabilidades establecidas por el MINAM durante el año 2010:

  • Vulnerabilidad humana

  • Vulnerabilidad agrícola

  • Vulnerabilidad de la infraestructura vial

  • Vulnerabilidad de las Áreas Naturales Protegidas

Estas divisiones nos ayudarán a entender la repercusión del cambio climático en la problemática de los siguientes ejemplos.


Casos de desplazamientos a causa del cambio climático

En primer lugar, un ejemplo relevante que captó la atención de los medios peruanos es el caso de los Uros en Puno. Los Uros son una comunidad indígena que ha vivido tradicionalmente en islas flotantes construidas con totora, una planta acuática, en el lago Titicaca, en la región de Puno, Perú. Sin embargo, el aumento de la temperatura y los cambios en los patrones de lluvia han afectado negativamente la calidad y la disponibilidad de la totora, lo que ha debilitado las bases de las islas. Por consiguiente, algunos miembros de la comunidad Uros tuvieron que abandonar sus islas y migrar a tierra firme, buscando nuevas oportunidades y medios de subsistencia. El cambio climático ha alterado su forma de vida tradicional y ha generado una presión adicional sobre los recursos naturales del área. El gobierno peruano y las organizaciones locales han estado trabajando para brindar apoyo a los Uros afectados, incluyendo programas de reasentamiento y alternativas económicas sostenibles. Se han construido viviendas en tierra firme y se han implementado proyectos de desarrollo comunitario para ayudar a los Uros a adaptarse a su nueva realidad.

Por otro lado, en el ámbito internacional, un caso destacado de migración relacionada con el cambio climático es el de las Islas Carteret en el Pacífico. Las Islas Carteret son un archipiélago ubicado en el Mar de Bismarck, al noreste de Papúa Nueva Guinea. Durante décadas, estas islas han experimentado los siguientes efectos climáticos: aumento del nivel del mar, la intrusión salina y eventos climáticos extremos como tormentas y marejadas ciclónicas, que han erosionado y reducido el tamaño de las islas.


Debido a la pérdida de tierra habitable y la inseguridad alimentaria, la comunidad de las Islas Carteret ha enfrentado una migración forzada. Los residentes se han visto obligados a abandonar sus hogares y buscar refugio en otras islas de Papúa Nueva Guinea, como Bougainville y Buka. Se estima que más de 2.000 personas han sido desplazadas debido a los efectos del cambio climático en esta región. Esta migración ha generado desafíos para los desplazados, incluyendo la adaptación a nuevos entornos, la búsqueda de medios de subsistencia y la preservación de su cultura y forma de vida tradicional. Además, plantea cuestiones más amplias sobre la justicia climática y la responsabilidad de los países más emisores en la mitigación y adaptación al cambio climático. El caso de las Islas Carteret ejemplifica la grave situación que enfrentan las comunidades insulares en todo el mundo debido al cambio climático.


Como respuesta ante las complicadas situaciones que afrontan las personas desplazadas a causa del cambio climático, han surgido varias entidades para apoyar y proteger sus derechos como refugiados. Una de esas entidades es el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), que ha estado abogando por la protección de los refugiados, los solicitantes de asilo y los apátridas durante más de 70 años. El ACNUR reconoce que el cambio climático está contribuyendo cada vez más al desplazamiento, y ha estado pidiendo medidas internacionales para abordar este problema. En 2010, el ACNUR publicó directrices sobre el tratamiento de los refugiados con el cambio climático, que describen el marco legal para proteger sus derechos.

Otra entidad que apoya a los refugiados del cambio climático es la Plataforma sobre Desplazamiento por Desastres (PDD). El PDD es una organización que se estableció en 2016 con el objetivo de proteger los derechos de las personas que se ven obligadas a mudarse debido a los desastres naturales y el cambio climático. Esta organización trabaja para garantizar que las necesidades de los refugiados que migran debido al factor climático se tengan en cuenta en las políticas internacionales, y también aboga por el desarrollo de marcos legales para proteger sus derechos. En adición, hay varias organizaciones no gubernamentales que trabajan para apoyar a los refugiados del cambio climático. Por ejemplo, el Centro de Monitoreo de Desplazamientos Internos (IDMC) es una ONG que se centra en el monitoreo y análisis de los desplazamientos causados por los desastres naturales y el cambio climático. El IDMC proporciona información sobre el número y las necesidades de los refugiados, y trabaja para garantizar que se protejan sus derechos y se satisfagan sus necesidades.

En conclusión, el cambio climático está exacerbando el desplazamiento de personas en todo el mundo y generando una nueva categoría de refugiados, los refugiados climáticos. Factores como el aumento del nivel del mar, las sequías, la desertificación y los fenómenos meteorológicos extremos son solo algunos de los impactos del cambio climático que obligan a las personas a abandonar sus hogares en busca de condiciones de vida más seguras, ya sea dentro de los países afectados o cruzando las fronteras internacionales. Al someterse a este duro proceso, estas personas enfrentan una multitud de desafíos, incluida la pérdida de medios de vida, el desplazamiento forzado y el acceso limitado a recursos básicos; además, se vuelven más vulnerables a la pobreza, la trata de personas, la explotación y otras violaciones de sus derechos. En este sentido, es fundamental la colaboración global y el enfoque en la mitigación y adaptación al cambio climático. Los países deben tomar medidas para proteger legalmente a los refugiados climáticos, así como abordar las causas profundas del cambio climático y promover prácticas de desarrollo sostenibles y resilientes.


Referencias bibliográficas:


ACNUR (Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados). (2020).


Battle, M. (2023). Los países más biodiversos del mundo.



Gaynor, T. (2020). ACNUR. El cambio climático es la crisis determinante de nuestro tiempo y afecta especialmente a las personas desplazadas.


Mendoza Luz (2014). El Instituto para el Desarrollo Rural de Sudamérica.


Ministerio del Ambiente. (2009). Cambio climático y desarrollo sostenible en el Perú. Informe CDAM 03323.


Noy, F. (2020). ACNUR. Cambio climático y desplazamiento por desastres.


Organización de las Naciones Unidas. (2022).Día mundial de los refugiados.


Vernet, S. (2016). Los refugiados climáticos: Una cuestión a resolver por el derecho internacional. https://www.corteidh.or.cr/tablas/r37748.pdf (25 de mayo, 2023)





Post: Blog2_Post
bottom of page