top of page

Contaminación acústica: menos ruido, más salud mental

Por: Alessandra Reque Canales, Alejandra Araujo García & Lyliana Alarcón Nuñez


INTRODUCCÍON


Existen diversas investigaciones en lo correspondiente a la salud mental, llegando incluso a relacionarlo con otras áreas; esto con el propósito de profundizar en su importancia en beneficio colectivo. Según la OMS, la salud mental es catalogada como “(…) un completo de bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de enfermedad o dolencia (OMS 2001, P.1);” sin embargo, la actividad humana y el manejo del desarrollo urbano contribuyeron a la existencia de factores como lumínicos, aire y acústicos condicionando al bienestar en general.


Respecto a la contaminación sonora, la OMS determinó que el límite del ruido deben ser menores a 50 decibeles debido a los trastornos auditivos como no auditivos mencionando las más comunes que son: dolores de cabeza, taquicardia, problemas digestivos, alteración del estado de ánimo, que llegan a complicarse por efectos psicológicos como: estrés, insomnio, irritabilidad, síntomas depresivos, entre otros.

Teniendo en cuenta ello, la relación que existe entre la psicología y el medio ambiente, denominada psicología ambiental, dan estudio frente a las zonas rurales y urbanas logrando captar mayor interés.


Contexto peruano:


El ruido es estimado como un contaminante desfavorable que afecta la salud de las personas que viven en los centros urbanos y generan desequilibrios en los diferentes ecosistemas.


El Cercado de Lima presenta tres fuentes principales de ruido: transporte público, claxon vehicular y discotecas – bares. Estas fuentes principales impactan en la salud del ciudadano, generando enfermedades como: estrés, insomnio, dolor de cabeza y pérdida de audición. (Solís Amanzo, 2013)


Toda zona comercial que sobrepasa los límites establecidos se le denomina punto negro y, a las zonas residenciales, se les califica como zona gris. En los monitoreos realizados por calles y avenidas del Cercado de Lima, se midió el ruido entre el rango de 75 a 90 decibeles, sobrepasando altamente los estándares nacionales del ruido, considerando de este modo a la ciudad como altamente ruidosa.


Por otra parte, en el casco urbano de Cajamarca, los niveles de contaminación sonora están ocasionando elevados niveles de ansiedad en personas con edades entre 40 y 69 años. También se puede observar que la relación entre el nivel 1 (< 45) de ansiedad y la edad es igual al 90,99%, y entre los niveles 2 (45 – 59) y 3 (60 – 74) de ansiedad y la edad de los pobladores, fue directamente proporcionales; con un grado de asociación de 95,21% y 94,23%, respectivamente. (Grau Chavéz, 2019)


Nuevos modelos urbanos


Los niveles de contaminación sonora en las zonas de cada ciudad están asociados a su propio diseño. Es por ello que diversos factores de planeamiento urbano (densidad poblacional, distribución de calles, espacios verdes, etc) se están viendo reorganizados o analizados con mayor precisión debido a su efecto directo en la distribución de vehículos, el volumen y condiciones de tráfico (Morillas, 2018).


Los nuevos modelos o diseños urbanos surgieron como una nueva práctica para mejorar el bienestar de las personas, tratando de disminuir el uso de vehículos propios y reemplazarlos por transporte público, ciclismo o caminatas (Nieuwenhuijsen, 2021). Los ejemplos más comunes e implementados en ciudades como París o Barcelona son las “Supercuadras” y “Ciudad de 15 minutos”.


Las 500 “Supercuadras” instaladas en Barcelona han ido reduciendo el tráfico en algunas calles de diversas manzanas, incrementando las áreas verdes y disminuyendo el ruido generado por los vehículos. La iniciativa de “ciudad de 15 minutos” se enfoca en un modelo de ciudad más tradicional, donde los ciudadanos puedan encontrar mayor proximidad a espacios verdes, espacios públicos, tiendas, bodegas, teniendo el principio de incrementar los servicios ofrecidos y a la vez la descentralización (Moreno, 2020).


(a) Supercuadras – Barcelona (b) Ciudad de 15 minutos - París


Fuente: Adaptado de Nieuwenhuijsen (2021)


La contaminación sonora es un problema que ha ido creciendo a lo largo del último siglo, no solo en el Perú, sino en todo el mundo. Es algo que afecta el desarrollo de nuestras tareas cotidianas y que es necesario conocer y aprender a controlar. La medición de la contaminación sonora es un proceso que involucra a instituciones tanto a nivel distrital, como provincial y nacional, en el que cada ente es responsable de tareas diferentes. El papel principal en todo este mecanismo lo juegan las municipalidades, las cuales tienen una relación más cercana con los ciudadanos.

Los nuevos modelos urbanos son una buena alternativa para reducir la contaminación sonora que se encuentra asociada a algunos problemas de salud mental. Si bien son diseños implementados a la actualidad a menor escala y necesitan de una evaluación de efectividad más detallada, se espera que su aceptación sea positiva e implementada en los “hotspot” de ciudades concurridas como Lima.



REFERENCIAS


Rodríguez Cisneros, Yeny, & Baldeón Quispe, Wilfredo. (2018). Evaluación del ruido y el confort acústico en la Biblioteca Agrícola Nacional. Lima, Perú. Medicina y Seguridad del Trabajo, 64(250), 17-32. Recuperado en 27 de octubre de 2021, dehttp://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-546X2018000100017&lng=es&tlng=es.


Bermúdez, Silvia & Gwozdz, Noelia (2018). CONTAMINACIÓN ACÚSTICA: UN MAL SUBESTIMADO. Buenos Aires, Argentina. V Congreso Internacional sobre el cambio climático y desarrollo sostenible, 52 (Supl 2. Parte I), 153 y 154. Recuperado en 27 de octubre de 2021; dehttp://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/123200/Resumen.pdf?sequence=1&isAllowed=y


Zamudio Flores, David (2019). Trascendencia de la psicología ambiental en la salud mental individual y colectiva. Huancayo, Perú. Apuntes de Ciencia & Sociedad, 9(1),23 – 28. Recuperado en 27 de octubre de 2021; dehttp://journals.continental.edu.pe/index.php/apuntes/article/view/683


Nieuwenhuijsen, M. J. (2021). New urban models for more sustainable, liveable and healthier cities post covid19; reducing air pollution, noise and heat island effects and increasing green space and physical activity. Environment International, 157, 106850. https://doi.org/10.1016/j.envint.2021.106850


Moreno, 2020. https://www.ted.com/talks/carlos_moreno_the_15_minute_city?langua ge=en (accessed October 27, 2021).


Morillas, J.M.B., Gozalo, G.R., González, D.M. et al. Noise Pollution and Urban Planning. Curr Pollution Rep 4, 208–219 (2018). https://doi.org/10.1007/s40726-018-0095-7


Grau Chavéz, W. A. (2019). El ruido ambiental y la salud en el poblador del centro histórico de Cajamarca. Manglar, https://erp.untumbes.edu.pe/revistas/index.php/manglar/article/view/113/197

Solís Amanzo, I. (2013). Influencia de la contaminación sonora en la salud pública del poblador del Cercado de Lima. Lima: PAIDEIA XXI.


Post: Blog2_Post
bottom of page