El rol de la inteligencia artificial en el empleo decente
- United Peruvian Youth
- 25 jun
- 9 Min. de lectura
Redactado por: Angie Alexa Perez Lobato y Gabriela Concepcion Cadena Arrasco.
Introducción
La acelerada expansión de la inteligencia artificial (IA) ha provocado transformaciones profundas en los modelos productivos, las estructuras del empleo y los sistemas de gobernanza contemporáneos. En este contexto, los Estados enfrentan el desafío urgente de diseñar políticas públicas que no solo promuevan la adopción tecnológica, sino que también garanticen un tránsito justo hacia nuevas formas de trabajo que sean inclusivas, equitativas y sostenibles. En el caso peruano, la promulgación de la Ley N.º 31814 en julio de2023, constituye un hito normativo en la institucionalización de la IA, en la cual se marca el inicio de una estrategia orientada a su implementación dentro del sector público. Esta norma ha contribuido significativamente al proceso de modernización del aparato estatal, promoviendo la transformación digital de la administración pública y facilitando la incorporación de tecnologías como asistentes virtuales, automatización de trámites, big data blockchain. Estas innovaciones han fortalecido la atención ciudadana, la transparencia y la eficiencia institucional, permitiendo una mayor resiliencia del Estado frente a situaciones de emergencia como pandemias o conflictos sociales.
Sin embargo, más allá del plano administrativo, la expansión de la IA plantea interrogantes fundamentales sobre el futuro del trabajo y las capacidades que requerirá la fuerza laboral en un entorno crecientemente automatizado. La posibilidad de que sectores enteros sean reemplazados o transformados por sistemas inteligentes exige que el Estado actúe con visión estratégica en materia de capacitación laboral, especialmente para poblaciones vulnerables, jóvenes y trabajadores desplazados por la tecnología e incluso el sector informal.
En este sentido, el artículo analiza críticamente la relación entre las políticas públicas de inteligencia artificial y la promoción del empleo decente en el Perú, enmarcada en el ODS 8. Desde un enfoque interdisciplinario, se evalúa la eficacia de las acciones estatales para mitigar el impacto disruptivo de la IA en el mercado laboral, considerando tres dimensiones clave; la capacidad institucional del Estado para diseñar políticas coherentes con las demandas del sector productivo; la transición justa de trabajadores vulnerables hacia empleos resilientes a la automatización; y los mecanismos de gobernanza que aseguren la inclusión digital sin sacrificar derechos laborales. Además, artículo cuestiona si el actual marco normativo encabezado por la Ley N.º 31814 logra articular innovación tecnológica con equidad socioeconómica, o si reproduce brechas históricas propias de economías en desarrollo como la de nuestro país.
La Ley N.º 31814 y su Impacto en la Administración Pública
La Ley N.º 31814, promulgada en 2023, marca un antes y un después en la relación entre el Estado peruano y las tecnologías emergentes. No es una ley cualquiera. Busca nada menos que integrar la inteligencia artificial en la estructura de la administración pública, promoviendo una transformación digital que, al menos en el papel, suena tan ambiciosa como necesaria.
Según la (Ley N.º 31814, 2023) uno de los principales avances que promueve esta norma es la modernización burocrática. Durante décadas, la burocracia estatal ha sido sinónimo de lentitud, trámites eternos y papeles que se pierden entre oficinas. Con esta ley, se abre paso a una nueva lógica; digitalizar procesos, automatizar decisiones y acercar los servicios públicos a las personas, estén donde estén. La inteligencia artificial puede permitir, por ejemplo, que una madre en una zona rural reciba atención médica oportuna gracias a un sistema predictivo, o que un ciudadano pueda gestionar permisos sin hacer una cola interminable.
Ahora bien, pensar esto en el contexto peruano es diferente. Aunque la ley tiene buenas intenciones y principios loables como el cierre de brechas en servicios básicos, la ética, la transparencia o la protección de la privacidad, todavía deja importantes vacíos. Por ejemplo, no detalla con claridad cómo se regulará el uso de datos sensibles en los algoritmos. Tampoco se explica quién auditará estos sistemas ni qué mecanismos reales de fiscalización existirán. ¿Qué pasa si una decisión automatizada afecta negativamente a un ciudadano? ¿Dónde reclama? ¿Quién responde? Estas preguntas siguen en el aire.
Además, la ley menciona la necesidad de formar talento digital, pero no establece un plan estratégico ni compromisos presupuestales firmes para lograrlo. Y sin profesionales capacitados, toda la tecnología no encontrará lugar. Por otro lado, la infraestructura digital del país es aún muy desigual. Pensar en inteligencia artificial sin antes garantizar el cierre de brechas en conectividad en todo el territorio es, en cierto modo, un desfase en la planificación pública. Es por eso que, la Ley N.º 31814 se relaciona directamente con la política pública de modernización del Estado. Forma parte de una narrativa más amplia que busca hacer del Perú un país más eficiente, más ágil, más conectado. Pero la transformación digital no es solo cuestión de tecnología; es, ante todo, un cambio cultural que requiere voluntad política y formación constante.
El Desafío de la Capacitación Laboral en la Era Digital
La transformación digital en el Perú no solo está cambiando la manera en que se gestiona el Estado, también está reconfigurando, poco a poco, el mundo del trabajo. Y no es exageración decir que estamos frente a uno de los mayores desafíos de nuestra época. La digitalización, con el uso creciente de inteligencia artificial, automatización y big data, está generando una nueva lógica en el mercado laboral. Un mercado en su mayoría informal. Según una nota de prensa del Banco Interamericano de Desarrollo, casi un 55% de los trabajadores de América Latina y el Caribe tiene un empleo informal, sin contrato ni cobertura de seguridad social, y 3 de cada 10 no alcanzan los ingresos necesarios para superar el umbral de la pobreza (BID, 2024). Esto no significa necesariamente desempleo, pero sí una urgente necesidad de reconversión laboral, sobre todo considerando la atención indiscriminada al mercado informal.
En otras palabras, de no atenderse esta problemática, muchos de los trabajos que hoy conocemos mañana podrían ser historia. Oficios tradicionales como cajeros, archivadores o asistentes administrativos están en riesgo de volverse obsoletos. Pero, al mismo tiempo, surgen nuevas ocupaciones que requieren habilidades muy distintas: programación, análisis de datos, ciberseguridad, gestión de procesos digitales, por mencionar algunas (WEF, 2025).
Y aquí aparece una verdad que incomoda: el sistema educativo y de formación técnica del Perú no está preparado para este cambio tan acelerado. Según Novella & Shady (2023), nuestro país presenta una de las brechas más amplias entre oferta y demanda de habilidades digitales en la región. En otras palabras, estamos formando jóvenes para trabajos que ya no existen, mientras los empleadores no encuentran a quienes sí necesitan. Esto genera frustración: en los jóvenes, que estudian carreras que ya no garantizan empleabilidad; en los adultos, que sienten que el mundo laboral cambia demasiado rápido; y también en los empleadores, que buscan perfiles que simplemente no existen en el mercado.
Según la (ONU, 2025) en una encuesta realizada en 21 países, el 66% de la población de países con Índice de Desarrollo Humano (IDH) bajo, medio y alto, espera utilizar la IA en la educación, salud y el trabajo durante el próximo año. Sin embargo, el avance vertiginoso de la tecnología lleva a los mandatarios a tomar decisiones rápidas que permitan crear puntos de complementación educacional para la PEA (Población Económicamente Activa). El verdadero punto de inflexión se encuentra en el acceso y uso equitativo de la IA. Si bien el futuro es incierto, es evidente que la evolución tecnológica será más amplia y desconocida. El reto se presenta ante los gobiernos, que deben impulsar una educación intencional y expansiva, construyendo una economía basada en la equidad y la capacitación efectiva.
Además, existe un riesgo serio de profundizar la desigualdad. Aquellos con acceso a tecnología, educación de calidad y recursos podrán adaptarse mejor. Pero quienes viven en zonas rurales, tienen menos años de escolaridad o trabajan en la informalidad, pueden quedar marginados de la nueva economía digital. La transición, entonces, debe ser justa. No se trata solo de adaptarse, sino de no dejar a nadie atrás. Aquí radica el rol central del Estado: invertir en capacitación continua, formación técnica especializada y reconversión laboral para adultos. Debe trabajar en alianza con el sector privado y las universidades. Y, sobre todo, debe escuchar a los trabajadores. Porque ellos, y no solo los datos, son el verdadero motor del país.
Estrategias Nacionales para la Gobernanza de la IA en el Perú
Ante el avance desmesurado de la IA en el mundo, la respuesta del Centro de Cooperación de Gobierno Digital Corea-Perú (DGCC, 2024) abarca las principales estrategias e iniciativas emergentes de IA en Perú hacia el 2023. Esto incluye la gobernanza, los servicios y la infraestructura de la IA, donde el Estado es el principal ejecutor de planes de acción relevantes. La visión del gobierno es convertir la IA en una herramienta amigable, una administración inteligente y un mejor Perú. El marco de desarrollo de este instrumento se centra en instituciones a-priori clave como la ONP, el Gobierno Regional del Cusco, centros de investigación como la PUCP, empresas como Entel Perú y organizaciones civiles como Paz Verde.
Para 2030, el Perú busca contribuir a la construcción de infraestructura educativa en IA y a la formación de talento especializado. (Gobierno del Perú, 2025) Se planea la creación de departamentos de IA en 10 universidades emblemáticas, la ampliación de programas de doctorado en ciencia de datos, ingeniería informática y software, y la designación de universidades para investigación en IA. Además, se espera capacitar a 30,000 graduados STEM al año, de los cuales un 5% (1,500) se especializarán en inteligencia artificial. Según Oxford Insights (2025), en su edición de 2024 sobre el Índice de Preparación Gubernamental para la Inteligencia Artificial, el Perú se ubica como el quinto país de América Latina y el Caribe más preparado para adoptar la IA, por encima de Argentina. Sin embargo, Brasil lidera el ranking gracias a sus esfuerzos, como el Observatorio Brasileño de Inteligencia Artificial (OBIA), que monitorea el desarrollo, impacto e inserción de la IA en ese país, tanto de manera cuantitativa como cualitativa (CEPAL, 2024).
(UNDPR, 2025) señala que los Objetivos de Desarrollo Sostenible buscan promover el crecimiento económico sustancial mediante el aumento de niveles de productividad e innovación tecnológica. Por ello, el impulsar políticas que estimulen el crecimiento económico y creación del empleo es fundamental en la actualidad. Donde la finalidad de lograr el empleo decente y pleno para la sociedad se vuelve en un motor multidisciplinario dentro de cualquier contexto político y mundial. La IA, avanzado desmesuradamente y el temor de los ciudadanos por ser desplazados se acrecienta a niveles agigantados. Así es como, la Organización Internacional de Trabajo señala que para el 2023 el 17,2% de la población de jóvenes se encontraban sin cursar estudios, sin capacitación y sin empleo, formando parte de la PEA no activa para el territorio mundial, lo cual se traduce a personas que desequilibran el crecimiento económico. El desarrollo de la IA en América Latina se mide con base en índices que evalúan aspectos como gobernanza, sector tecnológico, infraestructura y datos. El Índice de Preparación Gubernamental para la Inteligencia Artificial ofrece una mirada panorámica sobre el nivel de preparación estatal, aunque el panorama para el Perú aún no es plenamente alentador. Sin embargo, muchas de las empresas extranjeras tienen la intención de invertir para brindar la infraestructura necesaria para el estudio y desarrollo de la IA en el país, el reto está en el aparato gubernamental, que; sin un lineamiento claro sobre las reglas de juego de la inteligencia artificial en el impacto de la sociedad, no tienen la garantía necesaria para implementar cuestiones de mejora y colaboración clave para el avance de la tecnología en este campo.
Conclusión
El análisis conjunto de las implicancias sociales, políticas y económicas derivadas de la implementación de la inteligencia artificial en el Perú permite comprender que el país se encuentra en un punto de inflexión decisivo. La promulgación de la Ley N.º 31814 representa un primer esfuerzo institucional por incorporar tecnologías disruptivas en la estructura del Estado, promoviendo una modernización administrativa que busca responder con mayor eficiencia a las demandas ciudadanas. Sin embargo, esta modernización no puede entenderse únicamente como una actualización técnica del aparato público, sino como un proceso profundamente político que redefine las relaciones entre el Estado, el mercado laboral y la ciudadanía. La legislación vigente, aunque ambiciosa en sus postulados, necesita atención en los vacíos operativos que pueden comprometer su capacidad de generar un impacto equitativo.
Entonces se reafirma que la inteligencia artificial debe ser entendida como una herramienta de política pública cuya legitimidad dependerá de su capacidad para reducir brechas sociales, fortalecer derechos y garantizar la inclusión. El éxito de su integración en la administración pública y en el mercado laboral dependerá no solo de la voluntad estatal, sino también de la participación activa del sector privado, la academia y la ciudadanía organizada. Es imprescindible que las decisiones gubernamentales sobre IA se orienten por principios éticos, criterios de equidad y un uso responsable de los recursos públicos. Solo así podrá construirse un modelo de desarrollo que haga del empleo decente una prioridad efectiva y no una promesa abstracta, en un país que todavía enfrenta profundas asimetrías estructurales. El diseño colectivo de lo que debería ser la IA en el país, dará transparencia y compromiso social en el tránsito a esta nueva realidad de la automatización.
Bibliografía
DGCC - Centro de Cooperación de Gobierno Digital Corea-Perú (2024, Noviembre) Estrategias e iniciativas de IA en Perú. Informes Y Publicaciones - Presidencia Del Consejo De Ministros - Plataforma Del Estado Peruano.
https://www.gob.pe/institucion/pcm/informes-publicaciones/6210795-estrategias-e-iniciativas-de-ia-en-peru
Foro Económico Mundial. (2025). Cómo la IA agéntica puede impulsar la transformación de la fuerza laboral. Foro Económico Mundial. Recuperado de:
https://es.weforum.org/stories/2025/05/como-la-ia-agentica-puede-impulsar-la-transformacion-de-la-fuerza-laboral/
Congreso de la República del Perú. (2023). Ley N° 31814: Ley que promueve el uso de la inteligencia artificial en favor del desarrollo económico y social del país. Diario Oficial El Peruano. Recuperado de:
Banco Interamericano de Desarrollo. (2025). En América Latina y el Caribe hay empleo, pero es urgente aumentar su calidad. BID. Recuperado de:
https://www.iadb.org/es/noticias/en-america-latina-y-el-caribe-hay-empleo-pero-es-urgente-aumentar-su-calidad
Novella, R., & Shady, R. (2023). Estudio Talento Digital en el Perú 2023. La demanda insatisfecha de talento digital en el Perú. https://doi.org/10.18235/0005310
Oxford Insights. (2024). Government AI Readiness Index 2024. Oxford Insights. Recuperado de:
https://prensaperu.pe/2025/03/29/indice-de-preparacion-de-los-gobiernos-para-la-inteligencia-artificial-2024-de-oxford-insights-coloca-al-peru-en-el-quinto-pais-para-adoptar-la-ia/
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2025). Informe sobre Desarrollo Humano 2025. PNUD. Recuperado de: https://hdr.undp.org/content/human-development-report-2025
United Nations Development Programme (UNDP). (2025). Human Development Report 2025: A matter of choice: People and possibilities in the age of AI. New York. Recuperado de: https://www.undp.org/es/sustainable-development-goals/trabajo-decente-crecimiento- economico
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2024). Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA) 2024. CEPAL. Recuperado de: https://www.cepal.org/es/comunicados/indice-latinoamericano-inteligencia-artificial-ilia-mantiene-chile-brasil-uruguaycomo#:~:text=En%20t%C3%A9rminos%20general es%2C%20se%20destacan,41%20puntos%20entre%2019%20pa%C3%ADses.
Naciones Unidas (2024). Crecimiento económico sostenible. ONU. Recuperado de: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/economic-growth/
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2024). ODS 8: Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos. CEPAL. Recuperado de: https://repositorio.cepal.org/entities/publication/0120aac1-a6ca-4c36-bfd1-f83b0e2b7
Gobierno del Perú. (2025). Reporte del índice de preparación del gobierno para la IA. Recuperado de:
Comments