top of page

Crisis política y protestas en Perú a un año de su bicentenario

Por Gloria Morales

En medio de una crisis sanitaria y económica, con líderes políticos cuestionados por casos de corrupción, el lunes 9 de noviembre, se aprobó una moción de vacancia del ahora expresidente Martín Vizcarra bajo el motivo de “permanente incapacidad moral” con 105 votos a favor y 19 votos en contra de un congreso altamente cuestionado.


Desde entonces, el Perú registraron más de ocho días consecutivos de protestas masivas en diferentes partes del país en contra de las acciones tomadas por el congreso. Si bien existían varios reclamos y motivaciones detrás, estos podían enmarcarse en dos principales: (i) la vulneración de la Democracia y el Estado de Derecho por parte de los gobernantes y (ii) el hartazgo de un congreso cuyas decisiones se basan en cálculos políticos e intereses particulares y no en el bienestar de los peruanos.


Vulneración a la protección del Estado de Derecho por parte del gobierno de facto


La ONU define el Estado de Derecho como un principio de gobernanza donde todas las personas e instituciones públicas o privadas están sometidas a las mismas leyes, las cuales deben ser compatibles con las normas y los principios internacionales de los derechos humanos. Además, la igualdad ante la ley, separación de poderes, no arbitrariedad y transparencia procesal y legal (2004).


El nombramiento de Manuel Merino, expresidente del congreso, como presidente del gobierno de facto y de su gabinete liderado por Antero Flores Aráoz, exministro de defensa durante el “Baguazo”, no solo redujo la independencia de los poderes legislativo y ejecutivo, sino que incrementó el riesgo de un copamiento político del Tribunal Constitucional debido a que el Congreso tiene activa una Comisión Especial para la elección de estos líderes. (La Republica, 2020)


Otro riesgo identificado fue el de la debilitación de las reformas públicas, principalmente las leyes de educación. Ello, debido a que el congreso planteaba modificaciones en las reformas educativas, cuyas principales mejoras afectan la carrera magisterial y la educación universitaria. Como prueba de esto, el pasado 13 de noviembre, se aprobó el proyecto de ley que aprueba el bachillerato automático universitario durante los años 2020 y 2021, a pesar del desacuerdo del Ministerio de Educación y de la SUNEDU, quienes promueven la innovación e investigación (2020).


Finalmente, el gobierno de facto de Merino representaba un peligro a la libertad de expresión. Hubo intento de Censura al Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú (IRTP), frenado por la denuncia del director de dicho medio mediante su carta de renuncia, en la cual indica que recibió una petición para evitar la visibilidad de la represión y uso excesivo de armas de fuego y violencia por parte de la Policía Nacional del Perú en las marchas pacíficas. (El Comercio, 2020)


Hartazgo de políticos existentes y de un Estado ausente por parte una ciudadanía activa


Los motivos detrás de la ciudadanía fueron diversos porque no respondían a una organización política o movimiento único como mucho se especuló. Por el contrario, congregan demandas diversas, rabias preexistentes, o lo que el politólogo peruano Alberto Vergara denomina, ciudadanos sin República que exigían representantes y servicios que respondan a sus necesidades.


De acuerdo con los cálculos preliminares, las marchas han sido las más concurridas en la historia republicana, superando las convocadas tras la caída del régimen de Alberto Fujimori en el año 2000. Se comenta que la generación protestando más activamente está compuesta principalmente por jóvenes de entre 20 y 30 años, los cuales llenaron las calles, pero también las redes sociales. (BBC, 2020)


La indignación expresada por la ciudadanía solo ha sido exacerbada aún más por el gabinete Merino, quienes no solo no escuchaba, sino que minimizaba los reclamos de la población. En las entrevistas brindadas en RPP, el sábado 14 de noviembre, el premier y el presidente de facto dijeron que las protestas se debían a que los ciudadanos han estado mucho tiempo en confinamiento por el Coronavirus y que las protestas son por falta de trabajo y no en contra de su gobierno. (2020)


Lamentablemente, en la noche de ese mismo sábado, se reportaron 100 heridos y se denunciaron decenas de personas desaparecidas. El Ministerio de Salud reportó la muerte de 2 de los miles de jóvenes que salieron a marchar: Inti Sotelo Camargo de 24 años y Bryan Pintado Sánchez de 22. De acuerdo con la Fiscalía del Perú, el primero murió debido al impacto de 10 perdigones de plomo (cráneo, cuello, cara, brazo y tórax) y el segundo, recibió 4, uno de ellos en el corazón. Estos hechos han sido condenados por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) exigiendo que se investigue los casos y se encuentren a los responsables. (BBC,2020)


Los resultados de las marchas fueron visibles. Se redujo el riesgo a la vulneración del Estado de Derecho. Comenzando con el retroceso del Congreso en el nombramiento a los miembros del Tribunal Constitucional y el pronunciamiento de las Naciones Unidad (UN) condenando la violencia policial para reprimir las protestas. Finalizando con la renuncia de los ministros recién juramentados y, posteriormente, de Manuel Merino a la presidencia de la república. (BBC, 2020)


El congreso eligió una nueva Mesa Directiva presidida por Francisco Sagasti (Partido Morado), tras una larga deliberación hasta llegar a un consenso, y conformada por congresistas que estuvieron en contra de la vacancia. Por sucesión constitucional, Sagasti asume el cargo de presidente del Perú, dejando a Mirtha Vásquez (Frente Amplio) como presidenta del Congreso (El Búho, 2020).


Tras asumir el cargo de presidente, Sagasti brindó un discurso conciliador donde se destaca las disculpas a las familias de los jóvenes fallecidos y el compromiso de devolver la confianza y esperanza a la ciudadanía. Además, recalcó que su gobierno, aunque breve, será transparente, impulsará la educación y se someterá ante la fiscalización por el legislativo. (El Comercio,2020)


Los acontecimientos seguirán cambiando, la crisis política aún no ha terminado. Aún hay temas por los cuales discutir, la población se encuentra esperando respuestas sobre los responsables de la muerte de los 2 jóvenes y cientos de heridos, la exoneración de los beneficios vitalicios para Manuel Merino por ser presidente por 6 días, la derogación de la ley de inmunidad parlamentaria y la pronunciación del TC sobre la definición de “incapacidad moral”. (Enfoque de derecho, 2020)


No hay seguridad si la actuación de los políticos cambie. Es, sin duda, lamentable que el pueblo haya sido escuchado solo tras el fallecimiento de dos jóvenes quienes salieron a marchar pacíficamente. Lamentablemente, a pesar de lo logrado nada traerá a la vida a Inti ni a Bryan. Sin embargo, algo que esperemos se mantenga presente es esta nueva generación que protesta, se indigna y ha visto el poder de su voz en menos de una semana. Una generación que parece ser más activa, más conectada, más indignada y probablemente más crítica. Una generación que ya ha sido llamada la generación del bicentenario.


Referencias:

EL BÚHO (17 de noviembre de 2020) Francisco Sagasti prometió devolverle esperanza a la ciudadanía. Obtenida en:


EL COMERCIO (14 de noviembre de 2020) Gerente de prensa de IRTP renuncia tras denunciar “intención de censurar y manipular” la cobertura informativa. Obtenida en:


EL COMERCIO (18 de noviembre de 2020) Francisco Sagasti: estas son las frases más destacadas de su discurso. Obtenida en:


BBC (15 de noviembre de 2020) Protestas en Perú: qué hay detrás de las masivas manifestaciones tras la salida de Vizcarra de la presidencia. Obtenido en:


BBC (15 de noviembre de 2020) Ola de protestas en Perú deja dos muertos y 100 heridos y pone en jaque al gobierno del presidente Manuel Merino. Obtenido en:


BBC (16 de noviembre de 2020) Renuncia de Manuel Merino: Inti Sotelo y Bryan Pintado, los jóvenes de la “generación Bicentenario” cuya muerte en las protestas en Perú aceleró la caída del presidente. Obtenido en:


ONU (2004) El Estado de derecho y la justicia de transición en las sociedades que sufren o han sufrido conflictos. Obtenido en:


PERU21 (12 de noviembre de 2020) TC: presidente de comisión especial sostiene que no se detendrá proceso de selección de nuevos magistrados. Obtenido en:


REDACCIÓN LP (13 de noviembre de 2020) Comisión de Educación aprobó dictamen de bachillerato automático para egresado del 2020. Obtenido en:

https://lpderecho.pe/proponen-bachiller-automatico-estudiantes-universitarios-egresen-2020-2021/


RPP (12 de noviembre de 2020) Procurador General Daniel Soria reveló que la Ministra de Justicia le pidió su renuncia. Obtenido en:


Post: Blog2_Post
bottom of page