top of page

Brechas en la educación a distancia ¿Cómo vamos en Perú?

Autora: Antonella Rojas Rivera


El propósito del presente artículo es presentar un balance respecto a los desafíos de la brecha digital en el acceso a la educación en el contexto peruano para el año 2021. Debido a la emergencia por Covid-19, “la mayoría de los países en la región han puesto en marcha estrategias de educación a distancia para asegurar que los niños y adolescentes continúen con su proceso de aprendizaje” (García, 2020, pág. 15). En el caso del Perú, se ha “ido más allá y han adquirido tabletas y planes de datos para los estudiantes en zonas rurales, de manera que puedan tener acceso a las plataformas digitales diseñadas para la educación a distancia” (García, 2020, pág. 16). No obstante, tal como señala Centeno (2009) “el Estado en América Latina carece de unas capacidades institucionales fundamentales” (pág. 24)

En ese sentido, es pertinente preguntarnos por el desempeño de las estrategias de educación a distancia tomando en cuenta el contexto político, social, económico e institucional del país. De esta manera, se abordará los siguientes cuatro tópicos. En primer lugar, se hará mención a la discusión del Proyecto de Ley de Presupuesto Público del año 2021. En segundo lugar, se ilustrarán los avances realizados en cuanto a la entrega de tabletas por parte del Ministerio de Educación (MINEDU). En tercer lugar, se hará mención a las brechas digitales presentes en América Latina y, particularmente, en Perú. Luego, se presentará algunas características a tomar en cuenta de los hogares en el Perú. Finalmente, se presentarán los desafíos y conclusiones principales.

La educación en el presupuesto público

El lunes 30 de noviembre, vence el plazo de aprobación del Proyecto de Ley de Presupuesto Público correspondiente al año 2021. El Proyecto de Ley fue presentado el pasado 28 de agosto al Congreso. No obstante, aún continúa en debate. Según el MEF (2020), “este es el principal instrumento de gestión del Estado, para otorgar un mayor bienestar a la ciudadanía a través de una asignación eficiente y eficaz de los recursos públicos, acorde con la disponibilidad de los fondos públicos.” (pág. 4)

La construcción del presupuesto público consta de 4 etapas. En primer lugar, entre los meses de enero y agosto, se programa y formula. En segundo lugar, entre los meses de setiembre y noviembre, el Proyecto de Ley se sustenta en la Comisión de Presupuesto del Congreso. Posteriorme, se debate y aprueba en el pleno del Congreso. En tercer lugar, entre enero y diciembre del año siguiente, se ejecuta y hace seguimiento. Finalmente, se realiza la evaluación respectiva.

Es importante destacar que el monto propuesto para el presupuesto público 2021 asciende al total de 183, 029, 770, 158 millones de soles. En particular, el gobierno señaló que se está “dando prioridad a los sectores sociales en salud y educación, anunciando que el gasto social para el 2021 ascenderá a 69, 758 millones de soles, lo que representa el 38,1% del presupuesto del sector público” (Gestión Pública y Control, 2020, pág. 74)

Respecto al presupuesto destinado al sector educación, el monto asciende a 32, 715 millones de soles, representando aproximadamente el 17% del presupuesto público. Ahora bien, este monto incluye 965 millones de soles destinados a la “estrategia de educación a distancia y cierre de brecha digital” (MEF, 2020, pág. 12) Dentro de los cuales, “790 millones serán destinados a la adquisión de tablets y 175 millones en acompañamiento, internet para docentes y licencias” (MEF, 2020, pág. 12)

Aprendo en casa: avances en el cierre de brechas digitales

Delgado (2020) señala que “al cerrar las escuelas, el sistema educativo adoptó implementar el programa “Aprendo en casa” (pág. 5). Dicha estrategia, significió un esfuerzo sin presentes en cuanto a la educación a distancia. Dado que la brecha de conectividad en el Perú es significativa, el programa “ha sido difundido por televisión y radio. Más de 1.000 estaciones de radio de todas las regiones del país transmiten las sesiones en castellano y en nueve lenguas originarias.” (Delgado, 2020, pág. 4) Sin embargo, ello no es suficiente en tanto aún persisten ámbitos geográficos donde la señal radial es precaria. En razón de ello, el gobierno ha priorizado la adquisión y distribución de tabletas.

El Decreto Supremo Nº 006-2020-MINEDU[1], emitido el pasado 09 de mayo, aprobó los criterios para la focalización de las personas beneficiarias con la finalidad de garantizar la continuidad del servicio educativo. Según dicho documento, un tipo de persona beneficiaria son las y los estudiantes. Siendo así, el bien o servicio priorizado es 1) tableta con contenido pedagógico digital, 2) internet móvil incorporado en la tableta y 3) cargador solar recibido también con la misma.

De acuerdo a cada bien o servicio, se establecen criterios de selección verificados a través de diversas fuentes de verificación tales como el Sistema de Focalización de Hogares (SISFO), entre otras. Algunos de estos criterios son 1) estar matriculado/a en una institución educativa básica regular[2], el ámbito geográfico donde se encuentra el/la estudiante y 3) estar en un hogar que no cuente con ningún tipo de fuente de energía eléctrica, entre otras.

El Ministro de Educación, Martín Benavides, participó en el conversatorio “Cerrando las brechas digitales, abrimos paso a una nueva educación”[3] llevado a cabo el jueves 15 de octubre y organizado por CARE Perú. El Ministro comentó que ya se inició la primera fase de entrega de tabletas la cual beneficiará a aproximadamente 1 millón de estudiantes. Asimismo, compartió que el Ministerio ya se encuentra trabajando en el diseño de la segunda fase de entrega de tabletas para llegar a aproximadamente otros 300 mil estudiantes que se encuentren en ámbitos geográficos donde exista una conectividad precaria. Finalmente, al momento de consultarle sobre la estrategia Aprendo en Casa, aseveró que esta ha llegado para quedarse.

Brechas digitales en América Latina y Perú

La educación a distancia es posible siempre y cuando los hogares cuenten con una serie de recursos que les permita aprender desde casa. García (2020) propone como recursos fundamentales “la disponibilidad de libros y materiales educativos en el hogar, disponibilidad de un lugar para estudiar, acceso a algún dispositivo electrónico y a conectividad, y el apoyo e involucramiento de sus padres en los procesos de aprendizaje” (pág. 8) En relación a ello, se hará mención a dos recursos concretos: el acceso a dispositivos electrónicos y conectividad, y el espacio en el hogar.

CAF (2020) señala que “la penetración de Internet en América Latina es 68,66%. Este valor revela de por si el primer obstáculo para afrontar el COVID-19 mediante el uso de tecnologías digitales” (pág. 18). Cabe señalar que la penetración de internet hace referencia al “número de dispositivos de acceso en el hogar” (pág. 18). Perú se encuentra por debajo del promedio señalado, puesto que la penetración de internet en los años 2018, 2019 y 2020 es del 52, 54%, 56,65% y 61,08% respectivamente.

En cuanto al acceso a dispositivos electrónicos en el hogar por niveles socioeconómicos la situación es aún más dramática. En el caso de Perú, el quintil superior cuenta con un claro acceso a 1) al menos un computador en el hogar y 2) al menos una tableta en el hogar tal como puede observarse en los cuadros adjuntos. No obstante, en cuanto al acceso a un celular con internet, el quintil superior promedia alrededor de 60%.



Finalmente, tal como se observa en los cuadros posteriores, en el caso de Perú, hay una brecha en el acceso a un espacio para estudiar en el hogar. En concreto, esta brecha es de carácter económico-social en tanto las y los estudiantes de quintil inferior se encuentran en desventaja frente al quintil superior tanto.



Hogares peruanos y Covid 19

Clausen (2020) señala que según un estudio hecho por Oxford Poverty and Human Development Initiative (OPHI)[4], ciertos factores podrían estar asociados a una mayor prevalencia de Covid-19. Algunos indicadores tomados en cuenta para el caso peruano, son el hacinamiento en las viviendas, la falta de acceso a saneamiento, la falta de acceso a un refriguerador y la presencia de personas que padecen con enfermedades crónicas. El resultado del estudio aplicado en Perú, en base a la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) del 2018, es que “un poco menos de un tercio de las personas en el Perú viven en hogares con 3 de estas 6 privaciones a nivel nacional” (pág. 57).

Respecto a la situación laboral en los hogares, es importante precisar algunas cifras. Por un lado, “de los casi 17 millones de trabajadores en el país, cerca de 3 millones (uno de cada seis) trabajan (…) cuentan con contrato de trabajo de tiempo indefinido” (Jaramillo & Ñopo, 2020, pág. 10). Asimismo, de los “cerca de 17 millones de trabajadores peruanos, poco más de 13 millones de ellos están en zonas urbanas” (Jaramillo & Ñopo, 2020, pág. 10). Finalmente, “el 31% de ellos cuenta con empleo formal en su ocupación principal, una tasa similar a la nacional. Es interesante anotar también que de estos trabajadores que son sustento único para sus hogares, el 15% tiene más de un empleo” (Jaramillo & Ñopo, 2020, pág. 11).

Desafíos y conclusiones

A lo largo de este artículo, se ha esbozado algunos de los desafíos presentes al momento de implementar estrategias de educación a distancia. En este caso particular, la iniciativa del gobierno para hacerle frente al Covid-19 en cuanto a educación ha sido el programa Aprendo en Casa. Con ello, la entrega de tabletas a estudiantes con una conectividad limitada.

Sin embargo, tal como se ha presentado, persisten problemas que no, necesariamente, están contempladas en el presupuesto destinado a cierre de brechas digitales. En primer lugar, la capacidad del estado en América Latina presenta ciertos problemas. En el caso del Perú, la situación no dista del todo. En ese sentido, la distribución y uso de tabletas podría presentar ciertos retos de implementación.

En segundo lugar, si bien se está priorizando ciertos ámbitos geográficos con baja conectividad, resulta importante considerar el espacio de estudio en el hogar que tienen las y los estudiantes del quintil inferior. Por último, a ello se suma otras características propias de los hogares peruanos que podrían acrecentar tanto la prevalencia del Covid-19 como del desempeño de las y los estudiantes tales son el trabajo precario, hacinamiento y acceso al agua. Con todo, prestar atención a las brechas sociales resulta igual de prioritario.

 

[1] https://www.gob.pe/institucion/minedu/normas-legales/616624-006-2020-minedu [2] Esto hace referencia a encontrarse en el nivel primaria o secundaria. [3] Conversatorio “Cerrando las brechas digitales, abrimos paso a una nueva educación” transmitido vía facebook el día jueves 15 de octubre de 2020. https://fb.watch/19OrB5Jcy_/

[4] Multidimensional Poverty and Vulnerability to COVID-19: A Rapid Overview of Disaggregated and Interlinked Vulnerabilities in Sub-Saharan Africa, https://ophi.org.uk/b53/

 

Referencias:

Centeno, Miguel (2009) El Estado en América Latina. Revista CIDOB d’Afers Internacionals, núm. 85-86, p. 11-31.

Clausen, Jhonatan (2020) COVID-19 en el Perú: del sueño del país de ingreso medio a la pesadilla de la precariedad generalizada En Diálogos sobre desarrollo humano y COVID-19 en América Latina: Hacia una nueva agenda de investigación, políticas y responsabilidad social. (Primera Edición, pp. 54-59) Lima, Perú. Pontificia Universidad Católica del Perú.

Cooperación Andina de Fomento (2020) El estado de la digitalización de América Latina

frente a la pandemia del COVID-19. Caracas, Venezuela. CAF.

Decreto Supremo Nº 006-2020-MINEDU. Decreto Supremo que aprueba los criterios para la focalización de las personas beneficiarias en el marco del Decreto Legislativo Nº 1465, que establece medidas para garantizar la continuidad del servicio educativo en el marco de las acciones preventivas del Gobierno ante el riesgo de propagación del COVID-19. Lima, Perú. 09 de mayo del 2020.

Delgado, Deborah (2020) La covid-19 en el perú: una pequeña tecnocracia. Enfrentándose a las consecuencias de la desigualdad. Madrid, España. Fundación Carolina.

García, Sandra (2020) COVID-19 y educación primaria y secundaria: repercusiones de la crisis e implicaciones de política pública para América Latina y el Caribe. Nueva York, Estados Unidos. United Nations Development Programme & UNICEF.

Gestión Pública & Control (2020) Presupuesto 2021 y el Marco Macroeconómico Multinual 2021-2024. Revista Gestión Pública & Control. (Núm. 09) p. 72-79.

Jaramillo, M. & Ñopo, H. (2020) Covid-19 y el shock externo: Impactos económicos y opciones de política en el Perú. Nueva York, Estados Unidos. United Nations Development Programme.

Ministerio de Economía y Finanzas (2020) Guía de orientación al ciudadano del Presupuesto Público 2021. Proyecto de Ley. Lima, Perú. Ministerio de Economía y Finanzas.

Comments


Post: Blog2_Post
bottom of page